RUTAS DE SENDERISMO

Está situado sobre el puerto de “Coll d´Espina”, asentado sobre un tozal que divide los cauces del Isábena y el Baliera. Enfrente del acceso a Neril y junto a la N-260. 

Es un elemento destacado en Laspaúles, señalando el antiguo límite de las diócesis de Lérida, Barbastro y La Seu d'Urgell. 

La tradición cuenta que los obispos se reunían en este punto para resolver asuntos dentro de sus jurisdicciones. La piedra, con tres cruces inscritas, representa los antiguos obispados. Aunque las diócesis han cambiado, el área ahora pertenece a Barbastro - Monzón. 

Además, el Coll de Espina ofrece vistas panorámicas destacadas de la Sierra de Chía, Posets, Maladetas y Pirineos orientales. Se ha construido un mirador con información y diseño especial en la carretera nacional. 

La descripción detalla un bloque monolítico con tres cruces incisas, inicialmente horizontal, y un pilaret dedicado a San Sebastián. La historia sugiere una posible fecha de 1571 relacionada con la instauración de la diócesis de Barbastro por Felipe II. 

 

 

La excursión panorámica en Laspaúles, Valle del Alto Isábena, comienza cerca del camping y lleva a lugares destacados como el mirador de Suils y el tozal de Puntons.

El tozal, que significa un lugar elevado, destaca en la excursión, ofreciendo vistas panorámicas impresionantes. A medida que se asciende, las vistas del valle y el macizo del Turbón son espectaculares.

El descenso hacia Neril ofrece la oportunidad de visitar su pequeña iglesia y disfrutar de un mirador. La ruta lleva hasta el Refugio de la Raya, ofreciendo vistas imponentes de las montañas del Circo del Alto Isábena.

El descenso se realiza por el mismo camino hasta el Collado de la Raya, siguiendo hacia Neril.

El recorrido brinda magníficas vistas del valle de Baliera. En Neril, se recomienda visitar la iglesia y el mirador antes de comenzar el retorno a Laspaúles, que se realiza por la senda GR 18.1, atravesando un barranco y llegando a la carretera. La ruta es de unos 16 kilómetros y 500 metros de desnivel acumulado, sin grandes dificultades técnicas y completamente balizada.

Tozal de Puntons

¡Aventureros, prepárense para una emocionante ruta en Laspaúles que desafiará su espíritu explorador! Partiendo desde el Camping Laspaúles y dirigidos hacia Castejón de Sos, esta travesía de aproximadamente 4 horas les llevará por caminos poco cuidados y senderos estrechos.

La ruta incluye ascensos empinados y descensos técnicos, ofreciendo vistas impresionantes del entorno natural. Se destaca la posibilidad de desviarse hacia la Font Salada, aunque se advierte sobre su dificultad.

El camino, caracterizado por su dureza y falta de mantenimiento, cruza campos, arroyos y pueblos como Espés Alto y Villaplana. Se subraya la importancia de la experiencia y se desaconseja para familias con niños pequeños.

Los más intrépidos encontrarán en este desafío una oportunidad única para sumergirse en la naturaleza, pero se recomienda llevar agua, comida y un mapa para enfrentar la incertidumbre del terreno.

¡Prepárense para una experiencia inolvidable y adentrarse en la belleza salvaje de Laspaúles!

FONT SALADA

La ruta comienza en Laspaúles y se dirige hacia Coll d'Espino, accesible en coche si es necesario. Desde el mirador de Coll d'Espino, el camino lleva a la visita de la ermita de Santa Llusia y la ermita de San Salvador de

Bonansa, ambas con miradores impresionantes. La ruta de las ermitas románicas es cómoda y sencilla, ofreciendo vistas espectaculares. La ermita de Santa Llusía destaca por una fuente con propiedades terapéuticas para los males de ojo.

Se menciona la conexión entre el solsticio de invierno, el día de Santa Lucía y las encantarias, añadiendo un toque mágico al enclave. La importancia de los solsticios y la luz se relaciona con la tradición y el calendario juliano.

En resumen, la ruta ofrece una experiencia cultural, histórica y natural, destacando la conexión entre los elementos mágicos y la celebración de Santa Lucía en un entorno encantador.

Santa Llusia y San Salvador de Bonansa

La Roca de las Nueve Cadollas, ubicada cerca de la ermita de Santa Llusía en Laspaúles, presenta nueve agujeros naturales. Según la leyenda recopilada por José Miguel Navarro López, las encantarias o lavanderas, seres mitológicos femeninos, lavaban la ropa en estos agujeros durante la noche de San Juan, otorgando fortuna a quien las viera. La piedra se vincula a la ermita de Santa Llusía y al solsticio de invierno, conectando con la tradición y el simbolismo de la luz que renace.

Otras leyendas de la zona, como la de Castanesa, mencionan una culebra con cabeza de mujer y una llave que simboliza la conexión entre las figuras sobrenaturales y el mundo humano. En Castanesa, se narra la historia de una cueva habitada por encantarias, mujeres expulsadas del pueblo que hacían toallas y sábanas. Un hombre que robó sus toallas sufrió una maldición y desapareció durante una tormenta. La cueva y la fuente de las encantarias en Castanesa tienen un contexto misterioso y asociado a la magia.

La Roca de las Nueve Cadollas se accede por un sendero bien indicado desde el alto del Puerto de Bonansa. Este conjunto de leyendas y tradiciones orales destaca la riqueza cultural y mágica de la región de Laspaúles.

 

La Roca de las Nueve Cadollas

 

¡Amantes del running, preparen sus zapatillas para una emocionante ruta desde el Camping! Iniciamos con 500 metros de carretera hacia Castejón de Sos. Al encontrar un camino a la izquierda, ¡a correr! Un tramo llano de 3 km, ideal para sumar kilómetros sin fatigarse demasiado. Lo especial radica en adentrarse rápidamente en el bosque, ofreciéndoles una experiencia única. A los 3 km, el terreno se vuelve más desafiante. ¡Una ruta perfecta para todos los aficionados a la naturaleza y la carrera! ¡Vamos, corredores, a conquistar Laspaúles con cada zancada!

Camino a Chuarré // RUNNING

Como dato curioso: Casas de Arcas, asentadas a 1640 metros entre los collados de Fadas y Espina, plantean un desafío a la altitud de Cerler y Villarrué en la disputa por el título del pueblo más alto del Pirineo aragonés. Aunque formalmente son parte de Villarrué, estas casas, con su capilla privada, desafían la altitud de Cerler, tradicionalmente considerado el pueblo más alto. Aunque los dueños residen principalmente en Monzón, pasan largas temporadas en Arcas. La controversia radica en si Arcas debería clasificarse como aldea o caserío de Villarrué, pero su altitud indiscutible las posiciona como el enclave habitado más alto del Altoaragón, excluyendo refugios de montaña o áreas urbanizadas de estaciones de esquí.

 

Otra ruta que a la gente le gusta realizar es esta: RUTA CIRCULAR uniendo Laspaúles - Ermita San Roque - Villarrué - Casas de Arcas - Casas de Rins - San Valero y la Ermita de Santa Paula. De 14 km y 500 m de desnivel positivo acumulado.

Paseo muy sencillo, con mucho sube y baja, que nos lleva a la iglesia de Nuestra Señora de Turbiné, o Santa Paula, es una iglesia del siglo XII clasificada como Bien de Interés Cultural. Si seguimos un poco más arriba, hay un bonito pesebre de piedra que, junto a un mirador, nos ofrece unas preciosas vistas de los valles de la zona.

Ermita de Santa Paula de Turbiné y Belén montañero

Río Isábena, puente medieval, jardín de esculturas y mirador de Suils

Desde el camping se puede acceder directamente al río Isábena. Veréis el puente, el primero construido sobre el río Isábena, seguro que dedicáis un tiempo a hacer fotos, pues es un lugar de ensueño. También es fácil que en algún campo cercano encontréis vacas y terneros pastando, entonces la estampa es bucólica.

A pocos metros cruzando el puente, a la izquierda, encontraréis el jardín de esculturas de hierro al aire libre del párroco y escultor Domingo Subías, un lugar que os recomendamos visitar con la calma que se merece.

Seguiréis el camino en dirección Suils, una de las doce aldeas de Laspaúles. Siguiendo las indicaciones que encontraréis a lo largo del pueblo y tras una subida, llegaréis al Mirador de Suils. Desde allí podréis contemplar el pueblo de Suils y de Laspaúles con el Turbón al fondo.

Es una ruta de media mañana, de una hora y media.

Al regreso podéis pasaros a ver los exteriores del Molino Harinero de Laspaúles, si lo queréis visitar por dentro, hay que sacar la entrada en El Centro de Interpretación Brujas de Laspaúles

 

 

Mirador de Suils

Esta ruta nos brinda la posibilidad de disfrutar del valle del río Isábena desde dos perspectivas muy distintas. A un lado del río, hay el sendero de carácter más salvaje que descubrirá vuestro yo "más animal". Caminos desdibujados, arropados por árboles frondosos que os harán disfrutar de la auténtica naturaleza.

En contrapartida, al otro lado del río, volviendo hacia Laspaúles, el rocoso camino se convierte en una maravillosa pista grisácea, que, en muy buen estado, ofrece una agradable y tranquila vuelta con unas estupendas vistas del valle del río Isábena.

Una circular perfecta para disfrutar del trail-running, o un paseo en un recorrido fácil y con poco desnivel. 

¡OJO! Al final de la pista llegando a Villarrué la pendiente se va pronunciando progresivamente; así que os aconsejamos que guardéis un poquito de fuerzas para afrontarla.

El Pllano

Plan en coche perfecto para realizar con la familia una tarde despejada. Desde el Camping serían 12 minutos en coche por la carretera de Alins hasta llegar al camino (mirad el mapa) y 5 minutos por el camino hasta llegar a la pradera. Ideal para disfrutar del asombroso paraje natural y astronómico del Pirineo aragonés. Podréis ver el atardecer y miles de estrellas como nunca antes lo habíais hecho.

¡OJO! Incluso en verano hace un frío que pela. Es muy aconsejable llevar mantas o edredones, además de cena caliente. Con suerte, podréis contemplar alguna estrella fugaz.

ATARDECER Y ESTRELLAS

El Turbón tiene su cumbre a 2.492 m, se alza en solitario ante las altas cumbres que lo rodean.

La ascensión en Laspaúles se realiza por San Feliu de Veri, en el puerto de Coll de Fades y La Fuente de la Muria hasta llegar a Selvaplana.

Se orienta de norte a sur, dominando por el este la cuenca del río Isábena y por el oeste, el valle del Ésera.

En su ascenso podemos divisar el resto de cadenas montañosas: El Aneto (3.404m), el Gallinero (2.728 ) y Peña Montañesa, y algo más al norte, Cotiella, con sus 2.912 m. La flor de nieve y los sarrios también nos acompañarán en el camino.

Desde tiempo atrás, no se sabe la fecha, se cuentan historias extraordinarias sobre el Turbón: sobre sus orígenes míticos, su curiosa morfología, sus perspectivas meteorológicas, sus habitantes sobrenaturales… Elementos que ejercen un embrujo y nos atrapan con su magia especial.

El Turbón

 

Plan de recuperación, transformación y resiliencia

 

CAMPING LASPAULES, S.L. está firmemente comprometido con la eficiencia energética y la protección del medio ambiente. Un ejemplo de nuestro compromiso es la instalación de un sistema fotovoltaico en la cubierta de nuestras instalaciones, diseñado para producir electricidad para autoconsumo y gestionar el excedente mediante un sistema de almacenamiento de energía. El sistema tiene una potencia instalada de 26,56 kWp y una potencia nominal de 23 kW, alimentados por dos inversores de 20 kW y 3 kW respectivamente. El proyecto está financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuyo objetivo es promover el autoconsumo, el almacenamiento y los sistemas de energía térmica mediante energías renovables a través del Fondo Next Generation de la UE. La inversión total del proyecto asciende a 33.637,34 euros, de los cuales se han recibido 9.667,84 euros.

Top